Estimado asesor:

Llevo trabajando en el negocio familiar desde el instituto. Desde que me gradué en la universidad, estoy en ella a tiempo completo. A los 29 años, dirijo una unidad de negocio relativamente pequeña, pero es rentable y es nuestra división de mayor crecimiento. Quiero a mi familia y aprecio la oportunidad que me brinda nuestra empresa familiar, pero nada me parece bien. El trabajo no es satisfactorio. No siento que haya tomado mis propias decisiones ni que tenga el control de mi destino. No sé realmente lo que quiero hacer o lo que debería hacer. ¿Qué opinas tú?


En primer lugar, si llevas trabajando en el negocio desde el instituto, eso significa que llevas al menos diez años en esto. Si en ese tiempo no has encontrado la participación en el negocio satisfactoria o gratificante, entonces es poco probable que los próximos diez años sean diferentes. Si estás de acuerdo con esa lógica, asumamos que es un hecho y utilicémosla como base para los siguientes pasos.

Lo primero que hay que hacer es tomar una decisión estratégica sobre tu futuro. Es decir, pregúntate dónde debes estar cuando tengas 49 años, o 69. Toma esa decisión independientemente de las realidades de la situación. Olvida los factores de complicación y las cosas tácticas que hay que hacer para realizar tu plan estratégico. Si la imagen de ti mismo en una fecha futura es la de alguien que no trabaja para la empresa familiar, entonces has decidido marcharte, simplemente no sabes cómo hacerlo. Además, los pasos que tienes que dar para seguir con tu vida pueden ser un obstáculo para seguir adelante. Tal vez tengas miedo de decepcionar a la madre y al padre de la familia en particular. O tal vez tengas miedo de estar en el mundo real y no sepas realmente si tus habilidades y talentos serían valorados en un mundo ajeno al negocio de tu familia.

Sean cuales sean las razones, debes atacar este asunto como cualquier otro. Has identificado el problema que te hace infeliz en tu situación actual. El curso de acción, al menos a alto nivel, también está claro que necesitas cambiar tu situación actual. Enumera todas las razones por las que no puedes dejar la empresa familiar. Una vez completada la lista, redúcela a los asuntos que deben resolverse para cambiar tu situación. Entre la lista pueden estar, encontrar a alguien que ocupe tu papel en la empresa familiar, transferir la responsabilidad a otras personas de la empresa, etc.

Una vez abordadas todas estas cuestiones tácticas, es el momento de hablar con papá y mamá. Probablemente te sientas muy aprensivo al respecto y no estés seguro de cómo hacerlo, pero te sugiero que la segunda mitad de tu párrafo anterior es una gran manera de empezar. Debes decirles a tus padres cómo te sientes, ser abierto y honesto y confiar en que ellos te quieren primero como su hijo y que quieren que seas feliz. Diles que no estás satisfecho con tu papel, que no sientes que tengas el control de tu vida, etc. Traza una línea clara entre la relación familiar y la relación empresarial. Asegúrate de que saben que aprecias lo que la empresa ha hecho por ti, pero hazles saber que lo que ellos han hecho como padres significa mucho más. Sí, puede que se sientan decepcionados o incluso enfadados, pero también puede que te sorprendan con comprensión y compasión. En cualquier caso, tu futuro es tuyo y esa propiedad conlleva una responsabilidad. Si no haces algo ahora, puedes encontrarte encerrado en un futuro que ha sido determinado para ti. Pero si te enfrentas a la situación ahora, puedes ayudar a que la transición sea lo más suave posible. Comparte con tus padres el plan de acción para que la empresa no se vea perjudicada por tu ausencia. Demuestra que has tenido en cuenta todas las cuestiones del negocio. Subraya que esto no afecta, ni debe afectar, a la relación familiar, después de todo, no estás renunciando a la familia. Por último, reconoce que no puedes ser responsable de cómo reaccionan tus padres o de lo que sienten. Sólo puedes ser responsable de cómo actúas y de lo que sientes.

Al final, la dificultad de abordar cada una de estas cuestiones es simplemente el coste de hacer lo que hay que hacer. Evitar el problema sólo servirá para que afrontarlo sea más costoso en el futuro. A veces los costes percibidos son demasiado grandes para permitir que uno actúe. Ese riesgo, más que ningún otro, es la razón por la que hay que hacerlo a la primera oportunidad. Por ejemplo, imagina los costes percibidos de decírselo a tus padres a los 39 años, cuando ellos pueden estar pensando en jubilarse.

Has mencionado que no estabas seguro de lo que querías hacer. Entiendo que eso significa que después de que hayas decidido marcharte. Te recomendaría empezar con las cosas que te gustan y tratar de ver si hay alguna forma de ganarse la vida haciendo alguna de ellas. Explora un poco; quizás prueba algunas cosas diferentes para ver si te hacen feliz.

Por último, aprovecha la creencia de que todo va a salir bien. No te vas a morir de hambre ni te vas a quedar sin casa, pero si te lanzas a la aventura puede que descubras que eres feliz y que estás bien para otra cosa ahí fuera. Hazlo por ti o puede que te arrepientas de no haber perseguido tu destino.

Esta respuesta fue escrita por Marc Malloy, un estudiante del seminario de MBA de la Universidad Estatal de Kennesaw del Dr. Aronoff sobre empresas familiares. Utilizada con permiso.